• DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111
Grupo Alpha
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Grupo Alpha
No Result
View All Result
Home MITOS Y LEYENDAS

El hayedo de Montejo

Lugar de Hadas y Duendes

Juan y Dani by Juan y Dani
julio 21, 2025
in MITOS Y LEYENDAS
0
El hayedo de Montejo
195
SHARES
1.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

“Los pueblos han adorado siempre los árboles. La primitiva adoración de árboles en las religiones premonoteístas está registrada en numerosos clásicos griegos y sumerios. Los antiguos griegos consideraban los árboles como los primeros templos de los dioses, y los bosques sagrados como sus primeros lugares de culto, donde las poderosas fuerzas de la naturaleza inspiraban la imaginería humana. Con su altura muy superior a la de una persona, brotando del terreno y proyectándose a lo alto, los árboles han sido reverenciados como un vínculo entre el cielo y la tierra” (Baumann, 1993)

“Le decapitaron con su propia espada. Incluso hoy, esos bosques son un lugar embrujado donde no se aventuran ni los más valerosos. Porque el germano ha despertado, y va cortando las cabezas de todos los que encuentra a su paso” Reverendo Steenwick, (Jeffrey Joer), en Sleepy Hollow.

Como algunos de los últimos temas que hemos abordados han sido complejos de leer, queremos ahora simplemente compartir con todos vosotros el placer de un paseo por un lugar ciertamente mágico; el Hayedo de Montejo, situado aproximadamente a unos 90 kilómetros de Madrid. Encontramos al Hayedo en la zona umbría de la Orilla del rio Jarama y muy próximo a su nacimiento sirviendo el cauce del mismo además de frontera con la provincia de Guadalajara.

Cuenta la leyenda que el Hayedo de Montejo, que inicialmente era conocido como el Chaparral (así se denominaba en el “Libro de Montería de Alfonso X el Sabio), estaba habitado por duendes y hadas. Y que estos seres embrujaban con caricias y dulces cantos a los que se adentraban en su mundo de robles y hayas. Y así, les llevaban a sus guaridas, y les convertían en lagartijas, carboneros u otros animales para poblar el bosque y hacerlo cada vez más hermoso.

Realidad o leyenda, lo cierto es que pocas veces hemos encontrado un bosque como este, en el que cada uno de sus habitantes parece tener personalidad. (Y esto no lo decimos solo en sentido figurado, ya que muchos de ellos tienen su nombre propio)

Antes de seguir queremos dar las gracias a nuestros guías, Catalina y Daniel, que con su simpatía consiguieron hacer aún más fascinante la visita. De su mano aprendimos las curiosidades que luego os narraremos en el recorrido que hicimos de la más larga de las tres sendas del Hayedo, la conocida como “Senda del Mirador”.

Lo primero que nos aclararon es que a pesar de lo que se comenta, el de Montejo no es el Hayedo más meridional de Europa. El más meridional del continente está en Sicilia, mientras que para ver el más sureño de los hayedos españoles hay que irse hasta el sur de Tarragona. Pero incluso en la provincia de Madrid encontramos otro hayedo situado ligeramente más al Sur, concretamente en las cercanías de San Lorenzo del Escorial, en la ladera umbría del monte Abantos según se accede por la ruta de la Fuente de la Concha.

En estas explicaciones andábamos cuando nos encontramos con el primer “personaje” del Hayedo; el conocido como “roble grande” aunque nosotros decidimos cambiarle el nombre por el de “El durmiente”. Se trata de un enorme roble rebollo situado a la vera del Jarama que murió con una edad aproxima de 310 años, pero que se ha convertido en un “contenedor de vida” ya que sus numerosas oquedades sirven de escondrijo a multitud de animalillos. Su estampa es bellísima.

 

Cerca del mismo se encuentra una de la más espectaculares hayas de todo el bosque, a la que comúnmente se la llama “El haya de la roca”, aunque a nosotros nos gusta más el nombre que le dio nuestra guía Catalina, “La dama del bosque”, una enorme haya de más de 250 años de edad cuyas raíces se aferran a las rocas de la ladera. Comprobarlo vosotros mismos con las fotos que os dejamos y sobre todo no dejéis de compararla con el diminuto ejemplar de 6 años de edad del que también os dejamos una foto. Viendo una y otra comprendemos lo difícil que es repoblar un bosque de estas características ya que se necesitan casi 50 años para que un haya tenga un tamaño mediano. Si a ese añadimos que según nos explicaron no todos los años sus frutos, los llamados “hayucos” son fértiles, la tarea se nos presenta como ardua aun en un entorno como este el que la regeneración es una de las mejores de toda Europa.

Otra de las curiosidades que aprendimos fue que “la unión hace la fuerza”. Efectivamente, en los lugares en los que se presenta una “escasez de suelo” la naturaleza enseña que el desarrollo sostenible exige con frecuencia un crecimiento solidario. Muchos de los ejemplares de gran tamaño no son realmente un único árbol, sino el resultado de la fusión de varios troncos independientes.

De la mano de nuestros guías aprendimos también quienes son los máximos responsables de la siembra de bellotas en el Hayedo de Montejo, y por lo tanto de la regeneración de sus robles; el ratón de campo.

Estos animales son los denominados dispersores porque se encargan de transportar las bellotas y almacenarlas en aquellos lugares donde no puedan ser descubiertas por otros. Así disponen de una despensa durante los días duros de invierno, donde apenas hay nada que comer. Sin embargo, algunos de los almacenes quedan olvidados por sus dueños, ya sea porque no son capaces de recordar todos los puntos donde guardan sus bellotas o, porque simplemente, animales superiores, carnívoros en busca de alimento, como zorros o garduñas, les dan muerte y sus bellotas quedan así sin consumir. Las bellotas enterradas y olvidadas darán lugar, si las condiciones son adecuadas, a nuevos robles que garantizaran la subsistencia del bosque.

Más destructivos que los anteriores son los pájaros carpinteros, seguro que os va a asombrar la foto que os acompañamos en la que podéis ver el resultado de su actuación buscando insectos, gusanos y larvas en un tronco caído.

 

Otro de los habitantes más interesantes del hayedo son los acebos. Difíciles de catalogar como arbustos o árboles, aprendimos que su madera tiene una densidad tal que no flota en el agua, si bien es muy apreciada en la fabricación de muebles. Los acebos tienen además variedad masculina y femenina, solo esta última es la que presenta las bayas de color rojo que presentan una alta toxicidad para el ser humano y para los perros, pero no para otros animales. Otra de sus curiosidades es que solamente las hojas de las ramas cercanas al suelo presentan el perfil aserrado como mecanismo de defensa, las de las ramas altas tienen un perfil liso, al no ser necesaria esta defensa.

En cuanto al musgo, nos aclararon que el truco de encontrar el norte viendo la parte de los árboles en la que su presencia es más abundante , no funciona al ciento por ciento en el Hayedo y ello por dos causas la primera es que las fuertes pendientes hacen que difícilmente los troncos puedan crecer rectos , y la segunda , la elevada humedad proveniente del rio Jarama hace que los perfiles de los árboles orientados hacia el mismo se pueblen de dichos musgos , distorsionando por lo tanto la validez de este mecanismo de orientación . Vimos también dos grandes ejemplares de hongos yesqueros de color grisáceo, estos hongos infectan en vida a los árboles y los enferman causando la caída de la corteza de los mismos y su podredumbre. Una vez muertos aceleran la descomposición del tronco pero no todo en los mismos es negativo, son excelentes para encender fuego (de ahí su nombre) y se les atribuyen también propiedades medicinales (aunque nosotros preferimos no tener que probarlos).

 

No todo es luz y colorido el en el “Hayedo de Montejo”. De hecho en algunas zonas la sensación que tuvimos es la de convergencia de energías positivas y negativas. La propia “dama del bosque” es ejemplo de lo que os contamos. Nos imaginamos la misma escena ya bien entrada la tarde y no podemos sino recordar la escena de “Sleepy Hollow” en la que el diabólico Jinete decapitado (Cristopher Walken) se retira para pasar la eternidad junto a lady Van Tassel sellando su unión con un beso sangriento y desapareciendo entre las inmensas raíces de un haya. (Para los que no lo recordéis, aquí os dejamos la escena).

 

De hecho, los ejemplares de haya mayor altura crean un entretejido de ramas que permiten que se filtre hasta el suelo solo un 10 % de la luz de sol, es por esa razón que debajo de las hayas no crece vegetación. Otro de los puntos en los que detectamos energía en conflicto, es el que hemos llamado “aquelarre” (esta denominación sí que es nuestra) Os dejamos una foto de un contraluz tomado en ese punto en el que veréis un inmenso haya en el centro, mientras que alrededor de la misma se produce regeneración de hayas de mucho menor tamaño. Nuestros guías nos explicaron que en la competencia por alcanzar la luz, esas hayas crecen inicialmente muy delgadas y apenas sin ramificación horizontal, tratando se ascender lo más rápidamente posible para superar al haya dominante. Muy posiblemente muchas de ellas se fusionaran por lo que las próximas generaciones verán una imagen muy diferente de este punto. Para nosotros, en nuestra imaginación, la imagen que se nos representó fue la de un “aquelarre” de brujas reunidas en círculo en torno a un ministro oscuro y os garantizamos que no nos hubiera gustado que la noche nos hubiera alcanzado en ese punto.

Para concluir, no seriamos Grupo Alpha si no incluyéramos un poco de misterio a nuestro relato; según nos cuenta nuestro buen amigo Jesús Callejo en “Un Madrid insólito” (Parte Primera, Capítulo 2, Sobre cosas que se ven en el cielo) en 1992 el Ministerio de Defensa Español inició paulatinamente el proceso de desclasificación de expedientes ovnis de la FAE (Fuerza Aérea Española) a través del MOA (Mando Operativo Aéreo) siendo el hoy fallecido y por aquel entonces Teniente-coronel Ángel Bastida, el encargado de controlar el proceso. Pues bien, al parecer cuando se produjo la desclasificación definitiva de los llamados “Expedientes x” apareció entre los mismos un archivo en el que se hacía referencia al avistamiento el 14 de octubre de 1995, de un OVNI sobre la zona de Montejo de la Sierra (una especie de bola de fuego) ¿Estaría relacionado quizás con la cercana estación de seguimiento de satélites de Gandullas?

Cerramos nuestro artículo con nuestro más sincero agradecimiento a Catalina y Daniel, nuestros guías en este delicioso paseo por el “bosque mágico”. Esperamos volver en otoño para ver la explosión de colorido que en esas fechas resulta ser el Hayedo. Vuestras explicaciones han sido las que han dado a luz este artículo.

Tags: bosquesencantadosEspañaGRUPOALPHAhayedodemontejoleyendasdelbosquemisteriosdelanaturaleza
Previous Post

Donde el agua no calla

Next Post

Salem

Next Post
Salem

Salem

[custom-facebook-feed]
[custom-twitter-feeds]
[instagram-feed]
  • CONTACTO
  • DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • MITOS Y LEYENDAS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.