• DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111
Grupo Alpha
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Grupo Alpha
No Result
View All Result
Home ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN

La senda del hocino

Juan y Dani by Juan y Dani
enero 14, 2024
in ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
0
La senda del hocino
195
SHARES
1.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
«La hoz del Huecar es, como su rio, retorcida e inquieta. Hocinos y caserones sienten la atracción del abismo y se asoman audazmente  a la cortada atentos a la llamada  sutil del leve caudal de fondo, que no deja de murmurar.» Federico Muelas a la hoz del  Huecar.
 
«Me acuerdo de los muertos como de una pintura en movimiento: Son ellos, pero ya no huelen… Suelen estar de frente o de perfil -raramente de espaldas-  y casi siempre llevan túnicas azuladas o granate» Ángel Crespo a la muerte de Federico Muelas.
 
 
Como en alguna otra ocasión nos ha sucedido, fue una casualidad la que nos llevo a abordar la caminata a lo largo de la senda del Hocino. Una vez  terminada la visita a los túneles de la calle Alfonso VIII  y tras haber visto los  «rascacielos del Jucar» (también conocidos como rascacielos del barrio de San Martín) acabamos por desembocar al puente de  San Pablo desde donde arrancaba un estrecho camino de tierra, bordeando la hoz del Huecar,  del que posteriormente supimos era conocido como «La senda del hocino». Al final del mismo vislumbrábamos  la silueta de unas ruinas, que confundimos con las del castillo. Pronto nos dimos cuenta de que estábamos equivocados,  viendo que se trataba de  algún tipo de caserón abandonado. Nuestra primera visita, realizada bajo un sol de justicia en el mes de agosto del pasado año no dio para mucho,  pero decidimos que deberíamos volver , lo que hemos hecho en una mañana de primavera en la que nos acompañaron  la lluvia y el viento. En esta ocasión sabíamos ya que un hocino es un pequeño terreno llano que dejan las quebradas de las montañas, cerca de un rio. Por extensión, se denomina hocino a la pequeña casa de campo con huerto que se construye sobre dicho terreno y el que nos ocupa fue propiedad de Federico Muelas, escritor y poeta conquense, que si por algo destaco además de por su espiritualidad, lo fue por su apego a Cuenca.  Federico Muelas se definía a si mismo de la siguiente forma: 
 
«Soy escritor y poeta. También tengo las licenciaturas de Farmacia y Derecho y estudios incompletos en otras disciplinas. Periodista, frecuentador de estudios de radio y televisión, lector de locuras y razones y coleccionador de papeles. Me gusta andar caminos a trasmano y dialogar con quienes nadie habla. Tengo amigos que no me envidian y sé algunas cosillas raras que me hacen feliz. No sé ganar dinero.»
Más curiosa, si cabe, es la descripción que de él  nos hace  el que fuera su amigo y también poeta, Manuel Alcántara :

«Era una especie de Quijote de entre semana, entendido en potingues y endecasílabos; tenía algo de padre prior y de benigno conde Drácula, cortés y locuaz, amigo de conjuros y amigo de amigos…»

De entre su extensa obra, nosotros destacaríamos «Cuenca, tierra de sorpresas y encantamientos» (1968), escrita a guisa de guía turística  y que además recoge numerosas ilustraciones de mediados de siglo de los lugares «mágicos» de Cuenca que inspiraron su texto. También  nos sorprendió que su profunda convicción religiosa no mermó nunca su afán e interés por los temas «misteriosos». Cuentan que le fascinaba, por ejemplo, hablar de los muertos ( de ahí los versos con los que abrimos el presente artículo, que le dedicó su amigo Ángel Crespo)  y que le gustaba visitar el viejo cementerio de San Isidro de donde tomaba notas de las inscripciones grabadas en piedra que consideraba significativas. Muelas no temía a la muerte y se revelaba contra la imagen tradicional de la misma «con la guadaña al hombro», de la misma decía que era «algo infinitamente más lírico y más sencillo, se acerca a nosotros sin que la veamos, de forma suavísima y acariciante» y «Que más da, si os espera la Muerte tras la puerta» Nos impresiono especialmente su «Villancico que llaman de la muerte » y que a continuación os reproducimos:
 
 También la Muerte quería
ir  hacia el portal….Miraba
con su mirada vacía
a la gente que pasaba.
Y llegó al Santo lugar-José cierra bien la puerta,
dijo María, va a helar
y me estoy quedando yerta.Tiritó el niño. Un revuelo
de ángeles cerco la cuna.
Vacío se quedó el cielo.
Sola, vagaba la luna.-Aún es pronto, Muerte, espera
treinta y tres años cabales…..Y de nuevo los zagales
cantaban en la pradera.
 

La senda que conduce al caserón de Muelas se abrió en septiembre del año 2010,  y  tiene una longitud aproximada de tres kilómetros, con continuas subidas y bajadas, así como angosturas arrancando en las proximidades del puente de San Pablo (junto al monumento de las huesas del vasallo), para llegar hasta el castillo.

Pues bien, la construcción de la senda fue de especial dificultad , habiendo tramos que se labraron literalmente » a mano» y no solo eso sino que estuvo a punto de ser suspendida al haberse encontrado en su trayecto restos humanos. humanos. En efecto, esta es la reseña que encontramos en «El día digital» ( periódico de Castilla –  La Mancha) correspondiente al lunes 27 de septiembre de 2010.

«Pulido destacó las dificultades a las que se ha enfrentado la empresa adjudicataria teniendo en cuenta los problemas de acceso de estas zonas que han obligado en muchos momentos a realizar los trabajos de forma manual. En este sentido, explicó que el hallazgo de restos humanos en la zona hizo que se retrasase la culminación total del proyecto aunque finalmente la Comisión de Patrimonio no estimó oportuno realizar ninguna actuación y se pudieron rematar las actuaciones». Precisamente, en un punto muy cercano al lugar en donde se encontraron dichos restos realizamos una primera prueba parafónica y lo cierto es que los resultados no dejaron gratamente sorprendidos…

Tras la caminata finalmente llegamos al hocino, rodeado de vegetación y constatamos que se encuentra en un lamentable estado de abandono. Al parecer los herederos de Federico Muelas no tuvieron ningún interés en conservar la propiedad y hoy no es más que una construcción en ruinas, a la que la maleza va ganando la batalla, cobijada a la sombra de cipreses y del viejo acueducto que surtía de agua a la ciudad de Cuenca. Una auténtica lástima para un lugar al que acudieron en su día numerosos artistas en busca de inspiración. La edición del 9/12/1962 del periódico ABC nos contaba así   «… El hocino de Federico Muelas esta habitado ; ¿Por quien? «, se trataba del artista Gustavo Torner, autor entre otras esculturas, de la llamada  «plaza de los cubos» de Madrid. Como de costumbre antes de entrar revisamos el perímetro, y con alguna que otra dificultad conseguimos bajar hasta la zona de lo que debió se el jardín accediendo al interior del edificio . Os dejamos con las imágenes del mismo.

 

El Hocino presenta tres alturas, la principal, otra elevada y el «bajo» que daba acceso al jardín con ¿una piscina?. Los habituales grafitis decoran los muros semiderruidos. No  tenemos ninguna sensación de alerta o incomodidad ni apreciamos ningún cambio significativo de temperatura, al menos en el interior de la vivienda. Los pájaros cantan con alegría y lo cierto es que en el hocino, al menos en ese momento, reina la paz  (de hecho en el acceso a la terraza se observa un grafiti con la inscripción «peace zone» ) Debemos mencionar sin embargo, que nuestra compañera María en uno de los senderos anexos a la vivienda, si que pudo percibir cierta sensación de «incomodidad»,  casi como de rechazo. A tenor además de los resultados obtenidos a nivel parafónico tanto en la  propia senda (en la zona precisamente donde se encontraron los cuerpos que ya hemos mencionado anteriormente), como en el interior de la vieja construcción, parece claro que pese a esa aparente «placidez» citada, en absoluto estuvimos «solos» en aquel lugar . Podéis escuchar las inclusiones parafónicas que obtuvimos dentro de la casa….

Unos negros nubarrones nos recuerdan que es hora de abandonar la zona. Nos queda otra caminata de regreso  y no queremos abordarla bajo la lluvia. La decisión fue acertada ya que poco antes de llegar a nuestro coche, comenzó a granizar. Nos vamos, con la seguridad de un pronto retorno, con las imágenes de una ciudad llena de leyendas y recordando los versos de Federico Muelas que nos alientan al «carpe diem»:

«Nunca dejes para mañana el verso, que muchos desayunan con los vivos y cenan ese día con los muertos»

 

Tags: cuencaFANTASMASfedericomuelasGRUPOALPHAHISTORIAhocinohuecarINVESTIGACIONMIEDOPARAPSICOLOGÍApoesíaPSICOFONIASsucesosTURISMOURBEXVIAJES
Previous Post

Las voces de los sitios

Next Post

El sanatorio de Agramonte

Next Post
El sanatorio de Agramonte

El sanatorio de Agramonte

[custom-facebook-feed]
[custom-twitter-feeds]
[instagram-feed]
  • CONTACTO
  • DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • MITOS Y LEYENDAS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.