• DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111
Grupo Alpha
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Grupo Alpha
No Result
View All Result
Home HISTORIA Y CIENCIA

La iglesia de San Sebastián

Daniel Revueltas by Daniel Revueltas
abril 21, 2021
in HISTORIA Y CIENCIA
0
La iglesia de San Sebastián
207
SHARES
1.6k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

“Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián… mejor será decir la iglesia… dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Cañizares, con la otra al señorío mercantil de la Plaza del Ángel… En la cara del Sur campea, sobre una puerta chabacana, la imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más bien danzante que religiosa; en la de Norte, desnuda de ornatos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la Plaza del Ángel”.

Benito Pérez Galdós

UNA IGLESIA CON MUY MALA FORTUNA

Es difícil pasear por Madrid sin encontrarse con edificios, calles o monumentos, marcados de alguna manera por la historia o por leyendas singulares que los convierten en lugares «especiales». La iglesia de San Sebastián, La iglesia de los cómicos y de los arquitectos (como se la llegó a conocer) es sin lugar a duda uno de estos lugares. Si bien no es un recinto que actualmente destaque por su arquitectura (fue completamente renovada entre 1943 y 1959 perdiendo prácticamente todo su interés en ese sentido) la historia que alberga entre sus muros y sobre todo en su riquísimo archivo que contiene partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de infinidad de artistas, literatos, políticos y militares, merecen sin duda alguna mención a parte. Los orígenes de esta iglesia provienen de la antigua ermita dedicada a San Sebastián que existía en el camino hacia el santuario de Nuestra Señora de Atocha y lo cierto es que a lo largo de los siglos el lugar toma mucha relevancia. El número de personalidades ilustres o de la alta alcurnia que deciden bautizar allí a sus hijos, celebrar sus bodas u oficiar sus funerales nos dan una idea de la importancia que llegó a alcanzar el templo. Su más «célebre visitante» es por supuesto, Don Lope de Vega, que fue enterrado en su cementerio aunque en la actualidad se desconoce la ubicación exacta de sus restos. Cabe destacar también como nota curiosa que esta iglesia, junto con la de San Luis, fueron las dos únicas de todo Madrid que podían «acoger en sagrado» a los perseguidos por la justicia, aun cuando ese «favor»  ya había sido retirado de todas las demás iglesias madrileñas, lo que también nos da una idea bastante clara de su relevancia.

 

Ya durante la guerra civil acontecen allí todo tipo de desgracias, el lugar fue asaltado e incendiado, perdiéndose todos sus altares y retablos de mayor valor y para rematar su destrucción, fue bombardeado por la aviación franquista en la noche del 19 al 20 de noviembre de 1936, derrumbándose toda su nave central y la práctica totalidad de las capillas, quedando únicamente en pie la torre y unas pocas ruinas. Es por ello, que tal y como mencionábamos al comienzo de estas líneas, apenas queda ya nada de la estructura original del siglo XVI ni tampoco de las diferentes modificaciones que se fueron efectuando en cada una de sus seis capillas a lo largo del siglo XVIII.  No obstante, merece mucho la pena adentrarse en esta peculiar parroquia y contemplar minuciosamente cada uno de sus detalles y curiosidades. 


Para que podáis haceros una idea de la importancia histórica de este lugar aquí os dejamos también una pequeña reseña de algunos de los eventos que tuvieron lugar entre sus muros: 

Bautizados

  • Santa Maria de Jesús 1891
  • Tirso de Molina 1579
  • Luis Candelas 1804
  • Ramon de La cruz 1731
  • Raimundo Fernandez Villaverde 1848
  • Leandro Fernández de Moratín 1760
  • Patricio de la Escosura 1807
  • Jerónimo María Usera y Alarcón 1810
  • Francisco Asenjo Barbieri 1823
  • José Isidro Osorio y Silva Bazán 1825
  • Luis Madrazo 1825
  • José de Echegaray 1832
  • Jacinto Benavente Martínez 1886
  • Agustín Lhardy Garrigues 1847
  • Rafael Gomez Ortega (El Gallo) 1882 

Difuntos

  • Miguel de Cervantes y Saavedra 1616
  • Lope de Vega 1635
  • Juan Ruiz de Alarcón 1639
  • Luis Vélez de Guevara 1644
  • Antonio de Pereda 1678
  • Juan Vicente Ribera 1736
  • Ventura Rodríguez 1788
  • Ramon de la Cruz 1794
  • Nicolás del Campo 1803
  • Juan Villanueva 1811
  • José de Espronceda 1842
  • Ventura de la Vega 1875
  • Jacinto Benavente 1954
Matrimonios

  • Gustavo Adolfo Bécquer – Casta Esteban 1861
  • Claudio Coello – Bernarda de las Torres 1677
  • José Zorrilla – Florentina O’Reylly 1835
  • Bretón de los Herreros – Tomasa Andrés 1837
  • Modesto la Fuente – Concepción Mallado 1843
  • Mariano Fortuny .Cecilia Madrazo 1867
  • Alberto Aguilera – Concepción Córdova 1873
  • Ramón Menéndez Pidal – María Goiri 1900
  • Rafael Gómez Ortega – Pastora Imperio 1911
  • Antonio Buero Vallejo – Victoria Rodríguez 1959
 LA VIRGEN DE LA NOVENA Y SUS MILAGROS

La imagen más venerada de todo el recinto es, desde la primera mitad del siglo XVII, la conocida como «Virgen de la novena», cuyo nombre en su origen fue la «Virgen del silencio»,  aunque finalmente y dado que uno de sus milagros más reconocidos (que una niña lograra volver a caminar) se produjo durante el rezo de una «novena»,  se decidió que se quedará con este otro nombre.  Es la patrona por antonomasia de todos los artístas y aún hoy sigue siendo de las más visitadas durante los días clave del calendario festivo cristiano. Y se dice que continúa concediendo todo tipo de favores; así que si pasáis por allí no dudéis en acercaros, nunca se sabe… 


EL JARDIN DEL ÁNGEL

Como habréis comprobado, la iglesia de San Sebastián está llena de curiosidades, pero os podemos garantizar que el templo en si mismo no es lo único interesante que os vais a encontrar si paseáis por allí. Nada más rodearla, os toparéis con el que sin duda es uno de los lugares mas singulares de todo Madrid. Hablamos de la floristería  «El Jardín de el Ángel», un enclave que fue nada más y nada menos que el camposanto de la iglesia de San Sebastián hasta finales del siglo XIX (como veis, no hace demasiado tiempo) y sobre el que pesan leyendas e historias realmente peculiares…

Al igual que sucede con la iglesia, en este cementerio fueron enterradas algunas de las personalidades más ilustres de la época: el mencionado Lope de Vega,  Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva (ambos responsables de buena parte del renacer arquitectónico de Madrid), Ramón de la Cruz, Mateo Sagasta e incluso algunos de los ejecutados en los arcabuceamientos de la madrugada del 3 de mayo de 1808. Aunque sin duda, una de las verdaderas «protagonistas» (muy a su pesar) de este cementerio, fue la conocida actriz María Ignacia Ibáñez «La Divina«, la desafortunada esposa del conocido militar y escritor José Cadalso, que falleció a la temprana edad de 25 años víctima del tifus, pero su cadáver apenas pudo tener su merecido descanso. Cadalso, desesperado y movido por un dolor insoportable, acudió al cementerio la misma noche de su enterramiento y se dispuso a desenterrar con sus propias manos el cuerpo de su bella amada. Por fortuna fue «pillado in-fraganti» por soldados de la Santa Hermandad que en aquel momento vigilaban la zona, pero aquel suceso provocó tanto revuelo que el rey Carlos III decidió prohibir todos los enterramientos en el centro de la ciudad. Aquel terrible acontecimiento «inspiró» a Cadalso su celebre obra «Noche lúgubres» donde el propio autor narra todo lo acontecido.

Como podéis ver el «jardín» tiene mucho de especial y no son pocos los que aseguran que tiene también algún que otro «fantasma» merodeando por allí, aunque eso si, tal y como comenta Pilar Vigara,  la actual propietaria del lugar: 

«Hay días, eso sí, en que algún que otro ángel caído decide clavar su tridente en el vergel. Cosas que se caen de su sitio, ventanas que se cierra de golpe, objetos que desaparecen misteriosamente… En cuanto mentamos a Lope de Vega, se pierde la calculadora. No sé qué cuenta pendiente tendría Lope con los números, pero el caso es que no falla» 

En fin amigos, si tenéis oportunidad de pasar por este hermoso lugar no dejéis de hacerlo, de contemplarlo y sobre todo de sentirlo, porque os podemos asegurar que os va a sorprender muy gratamente.


Fuentes consultadas:
http://manuelblasmartinezmapes.blogspot.com.es/
http://www.rutasconhistoria.es/
http://cosasdelosmadriles.blogspot.com.es/
http://www.abc.es/madrid/
http://www.elmundo.es/
http://www.rutasconhistoria.es/

Tags: curiosidadescuriosoGRUPOALPHAHISTORIAiglesiajardindelangelLEYENDASMadridMISTERIOSanSebastianTURISMOVIAJES
Previous Post

La sima de San pedro

Next Post

Desenterrando a sad hill

Next Post
Desenterrando a sad hill

Desenterrando a sad hill

[custom-facebook-feed]
[custom-twitter-feeds]
[instagram-feed]
  • CONTACTO
  • DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • MITOS Y LEYENDAS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.