• DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111
Grupo Alpha
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACION
  • MITOS Y LEYENDAS
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Grupo Alpha
No Result
View All Result
Home ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN

Donde el agua no calla

"Misterios de la fuente grande de Ocaña"

Juan y Dani by Juan y Dani
julio 6, 2025
in ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
0
Donde el agua no calla
282
SHARES
2.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

 

Existe una curiosa teoría, conocida como “la memoria del agua”, que afirma como el líquido elemento tiene la propiedad de almacenar información en sus moléculas, y como esta puede reaccionar según los acontecimientos o contactos que haya tenido. Pero no solo eso, sino que además sería capaz de almacenar información y de recordar lo acontecido. Quien pudiera encontrar la forma de hacer visible sus registros, tendría acceso a una fuente de conocimiento difícilmente superable, cual si de una inmensa biblioteca se tratara. La teoría fue propuesta por el médico japonés Masaru Emoto en la década de 1990 pero… ¿Pudiera ser que mucho tiempo antes se conociera este secreto?
 
Nos trasladamos a Ocaña, capital de la Mesa que lleva su nombre, en la provincia de Toledo, viajando en el tiempo hasta el siglo XVI. Gobiernan los “Austrias Mayores”, sucesivamente Carlos I y Felipe II. Es la época en la que la Monarquía Hispánica (o Monarquía Católica) se convierte en la mayor potencia de Europa, alcanzando el apogeo de su influencia y poder.
 
En el año 1530 la corte de Carlos I se desplaza a esta localidad. Realmente no lo hace toda la comitiva si no que es su mujer, Isabel de Portugal, quién se instala en la Villa durante 7 meses. Ocaña era entonces una localidad pujante, cuya población se incrementaba de forma rápida (1815 entre 1528 y 1536, 2669 en 1561 alcanzando las 3000 almas en 1579), con un censo de caballería que llegaba a las 15000 cabezas y era además una de las seis aljamas judías más importantes de la península siendo lugar de residencia del cabalista Isaac de León, así nos lo cuentan las crónicas de Yosef ka-Konen “Vivía por entonces el rabí Ishaq de León, príncipe y grande de España en su generación”. Y en tal tesitura surgió un problema, en aquellos momentos, el agua no llegaba a las casas, y su abastecimiento se realizaba mediante la disposición de aljibes o pilas en las plazas y junto a puertas y murallas. La fuente existente (hoy conocida como Fuente Vieja), no garantizaba el suministro por lo que los lugareños aprovechan y “piden cédula” que autorice la construcción de una de mayores dimensiones. En ese momento ni remotamente sospechaban lo que estaría por llegar.
 
Su construcción se demoró, sin embargo, no comenzando las obras hasta 1573 terminando en 1578, ya en tiempos de Felipe II. Su diseño se atribuye a Juan de Herrera, teniendo planta cuadrangular configurando en su exterior una amplia plaza empedrada (para evitar la formación de lodazales) de unos 2000 m². Inicialmente contaba con dos caños, el de la derecha destinado al consumo humano y el de la izquierda al de los animales. Posteriormente y ya en el siglo XIX se retirarían estos para ser sustituidos por los 10 de la actualidad. De esta zona se separó con un muro otra en la que se construyeron dos grandes pilones destinados a que las lavanderas (se dice que hasta 300 podían usarlos simultáneamente) pudieran realizar sus tareas. Y un último pilón, en el extremo más alejado se destinó al lavado de las ropas de los enfermos y los difuntos. Hasta aquí una obra de ingeniería civil impecable, pero ¿Fue solo eso?

 

 
La parte visible de la Fuente sugiere ya que su uso fue más allá de lo que correspondería al mero suministro de agua. Así tanto su orientación como su geometría parecen dar a entender que su construcción trascendió de lo meramente práctico para enterrar sus raíces (en este caso sus galerías), en lo esotérico.
 
La plaza rectangular guarda unas proporciones estudiadas de 53 por 41,5 metros, se pavimenta en retícula que se interrumpe por dos grandes diagonales que se cortan en el centro de esta. No podemos olvidar que la figura de Juan de Herrera está muy vinculada a la Fuente, y que el arquitecto de Felipe II buscaba en las matemáticas y en la simetría en la construcción la perfección, como conexión con lo trascendental. Parece ser que así que la Fuente se concibe adicionalmente, como un punto de encuentro con la divinidad. Y este aspecto es importante, pues serviría también para justificar los supuestos rituales que, según algunas tesis, se habrían celebrado en las galerías subterráneas del Monumento.

 

 
Bajo la superficie nos encontramos con la parte invisible del monumento, constituida por una sofisticada red de canalización que recoge el agua en su camino hacia la fuente. Pero no lo hace de cualquier forma. Es un camino hacia la purificación del agua, y quizá también, del espíritu de aquellos que celebraron ceremonias entre sus pasillos y salas abovedadas. El agua parte de dos manantiales por canalillos de 16cm de anchura por unos 20-30 cm de profundidad encastrados en el suelo de las galerías subterráneas. La pendiente de la canalización está pensada milimétricamente, es de 60cm viéndose esta interrumpida en su longitud por siete registros o lumbreras (que sirven para que progresivamente se vaya limpiando) hasta su vertido en la fuente. Y así tiene que ser, porque una mayor pendiente haría que corriera a excesiva velocidad rebosando la canalización e impidiendo el proceso de depuración, y un declive menor originaría una tendencia a que la misma se remanse impidiendo igualmente un correcto refinamiento del líquido elemento.
 
Las galerías son de dos tipos, de captación y de conducción. En las de captación se filtra el agua del suelo y se lleva un depósito común para ser tratada y dirigida hacia la fuente. Las de conducción atraviesan un conjunto de habitaciones donde se decantan los residuos del agua. Al terminar este proceso las galerías de conducción la dirigen por un pasillo subterráneo completamente recto de unos 150-200 m. de longitud hasta la fuente. Por el canal derecho (diestra) corre el agua de mayor calidad pensada para el consumo humano, por el de la izquierda (siniestra) la que contiene mayor cantidad de cal pensada para el consumo de los animales. Se respeta la tradición de asociar la derecha con lo bueno y la izquierda con lo malo, que antes incluso de la tradición cristiana proviene de la mitología griega. Zeus castró a Cronos con una hoz de pedernal que portaba en su mano izquierda y empezó a asociarse a malos augurios, por ello se estableció además que la mano derecha es la adecuada para sellar pactos. Posteriormente la tradición cristiana mantuvo la idea al determinar que el lugar de los elegidos está a la derecha de Dios mientras que a la izquierda se situaría el infierno, “Tú me cubres con el escudo de tu salvación, y con la diestra me sostienes”.

 

 
Existen también galerías verticales destinadas a la ventilación. El remate exterior de los pozos de aireación es una especie de capirote, con varios taladros en su extremo, que sirven como respiraderos y a los que la denominación local que se les dio fue la de “madamas. En superficie, observando las “madamas”, se puede conocer cuál es el curso de la canalización.
 
La longitud total de los túneles es de unos 400 metros. A partir de ahí aparecen cegados. No obstante, en la parte baja de la ladera donde se situaba el Convento de Nuestra Señora de la Esperanza (el cual albergaba una importante biblioteca) aparecieron las bocas de entrada a lo parecen dos minas de agua que parten en dirección Este hacia la Fuente Vieja. No se sabe si incluso pudieran haber llegado hasta la Fuente Nueva. Nos hacemos la pregunta ¿Podrían haber llegado hasta la misteriosa habitación secreta esta última? ¿Sería un camino hacia el infierno? (Recordemos que durante muchos siglos se dio también este nombre al lugar secreto, armario o habitación, donde las bibliotecas ocultaban sus libros prohibidos). Y no olvidemos que adicionalmente, el Convento fue el origen de la conocida como “herejía de Ocaña”. Como nos gusta ser justos en el planteamiento de hipótesis, contra esta se opone la realidad de que la “sala secreta” está orientada también al este, por lo que la prolongación de la misma vía galerías la alejaría del Convento, salvo que se efectuara un giro de 180 grados de tal manera que no resulta fácil sustentarla. Aunque tampoco resulta una teoría más descabellada que pretender que la propia Fuente hubiera sido un “infierno” de libros procedentes de la Biblioteca del El Escorial, ya que no hay mayor enemigo para ellos que el agua, por encima incluso del fuego puesto que los bien encuadernados resisten hasta cierto punto las llamas.

 

 
Y siguiendo con el subsuelo, en todo este entramado destacan dos habitaciones muy especiales. La primera, a la que hemos denominado la sala acústica se caracteriza por estar abovedada. Por esa razón se produce en la misma un efecto de concentración del sonido (esto es las superficies curvas concentran el sonido en un punto específico de la sala, en este caso la zona bajo la cúpula bajo la cual hay una pileta), y un efecto susurro, que hace viajar el sonido por las enervaciones de la cúpula permitiendo que se escuche el sonido apenas murmurado en una de las esquinas, con total claridad en la esquina opuesta.
 
Aquí encontramos un nuevo punto de conexión con Juan de Herrera. Nos estamos refiriendo a la conocida como sala de los secretos de El escorial, situada en la zona Oeste del monasterio. Un lugar frio y solitario, pero donde la sensación es de calma y tranquilidad que se sitúa justo después de la zona conocida como “Panteón de los Infantes”. Su secreto es precisamente es que si dos personas hablan en voz baja de cara a la pared en dos rincones opuestos de la misma, se pueden comunicar perfectamente. Una “casualidad” que parece más bien “causalidad”.
 
Como veremos más adelante, cuando os compartamos el relato de los fantasmas de la Fuente, esta es la zona favorita de “la chillona”, aunque tal vez su presencia no sea tal sino una pura explicación física. Las ondas sonoras encerradas en un espacio reducido y abovedado viajan hacia arriba y se dispersan en todas las direcciones creando una “experiencia sonora” caótica o inmanejable. O quizá resulte que conocedora ella de esta circunstancia, la aproveche para crear esa sensación de aturdimiento con la que se ha ganado su reputación de entidad molesta.
 
Sin embargo, ante determinado tipo o rango de tonalidades, el efecto es justo el contrario, la concentración del sonido provoca una especie de armonía perfecta que se concentra bajo el cénit de su cúpula y permite observar una reverberación del agua. Por ello se ha dicho que la sala era un mecanismo de purificación del líquido elemento, y esta una vez mejorado, otro de purificación de los acólitos participantes en los rituales que pudieran haberse practicado en ese mundo subterráneo.

 

 
A la otra sala, conocida como “sala secreta”, se accede a través de un muy estrecho pasillo de unos 50 metros de longitud. Esa sala tiene el suelo con tarima y bancos de piedra. Su utilidad no se conoce. ¿Lugar de descanso para ingenieros de mantenimiento de la Fuente? Demasiado estrecho el acceso para portar herramientas con un mínimo de comodidad. Por sus dimensiones (2 metros por dos metros) , su orientación ( a los 4 puntos cardinales) su capacidad ( unas 8 personas) y nuevamente la presencia de agua (existe un agujero en la pared en cuyo interior se aprecia una canalización , que vertería agua sobre la tarima lo que impide considerar su funcionalidad para drenaje), se le considera una sala de reunión para una logia.

 

 
Además de la secta de los alumbrados de Llerena, que dio tanto que hablar en la segunda mitad del siglo XVI, hubo por entonces en Castilla diversas manifestaciones de visionarios aficionados a mezclar su peculiar interpretación de la religión con asuntos políticos, pretendiendo así influir en el gobierno del Reino. Aparece así la figura del pseudoprofeta Miguel de Piedrola, cabecilla de un grupo al que se vincula con Lucrecia de León, la visionaria de Felipe II que acabó cayendo en desgracia por profetizar contra él. Se tiene constancia del nacimiento de la conocida como “herejía de Ocaña”, a la que ya nos hemos referido, y que propugnaba entre otros dogmas el ayuntamiento carnal de sacerdotes y monjas, para crear así una generación de iluminados. ¿Establecieron en la Fuente su lugar de reunión? No tenemos datos suficientes para poder afirmarlo. Pero tampoco para descartarlo.
 
Como curiosidad, el azul turquésa que se observa en alguno de los depósitos de agua esta originado por la cal y las partículas blancas que flotan sobre su superficie son costras de este material

 

 
 
 
 
Los fantasmas de la Fuente Grande de Ocaña
 
¿Eres algo?
Eres un dios, un ángel o un demonio,
que haces que se me hiele la sangre y se me erice el cabello?
Habla, di quién eres.
Julio Cesar, Tragedia de William Shakespeare
 
 
¿Qué es un fantasma? Desde la definición cargada de poesía que encontramos en «el espinazo del diablo» y que lo describe como » un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez, un instante de dolor, quizá algo muerto que parece por momentos vivo aún, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar», hasta la bíblica que aparece en Job 4:15 y 4:16 en la que Elifaz relata «Un espíritu se deslizó junto a mi rostro, y se me erizó el vello del cuerpo. Se detuvo pero no supe que era «, y que lo asimila a demonios, pues en el concepto bíblico, los muertos, muertos están, y una vez fallece el humano no puede comunicarse desde el más allá», pasando incluso por su concepción como «anomalía gravitacional” , tesis que encontramos en la magnífica Intellestar, quizá la más aceptada es la que los considera una forma residual de energía basándose en la Primera Ley de la Termodinámica» que establece que la energía ni se crea ni se destruye. La ciencia, sin embargo, niega categóricamente su existencia no aceptando tan siquiera esta última interpretación, ya que para ellos la energía liberada por el cuerpo humano tras su muerte, se disipa en el entorno en forma de calor. El hecho de que una persona muera y “regrese” aparece documentado en historias desde hace más de dos mil años.
 
Ante los múltiples testimonios que relatan fenómenos paranormales, la respuesta racional llega como máximo a admitir que las percepciones de fenómenos de esta naturaleza son “sinceras pero equivocadas” siendo nuestro cerebro quien nos engaña, ya que nos condiciona a interpretar cosas que no están realmente allí, creando la ilusión de presencias fantasmales. Ello puede ocurrir por muy diversas causas, la más común es el condicionamiento, que parte de historias escuchadas previamente. De igual manera lugares con condiciones ambientales inusuales,como ruidos de baja frecuencia o campos electromagnéticos, pueden inducir sensaciones de miedo o de presencia, sin que realmente estemos ante algo de naturaleza sobrenatural.
 
Parafraseando a Hamlet (y quedándonos por tanto en el mundo fantasmal) nos hacemos la pregunta Creer, o no creer, esa es la cuestión. Morir es dormir. ¿No más?

 

 
Y tras esta reflexión, os contamos ahora, para aquellos que queráis escoger la segunda de las opciones como por las galerías de la Fuente Grande de Ocaña, cuya visita os estamos relatando, habitan al menos 5 entidades. Para ello nos basaremos en las historias que nos ha compartido la persona encargada de las rutas por el monumento y con la hemos recorrido sus pasadizos en varias ocasiones. (Llevándonos más de una sorpresa como podréis ver más adelante). Os dejamos con sus semblanzas.
 
A la primera entidad se la conoce como Antón. Antón ha decidido atribuirse la condición de guardián de la Fuente. Tiene un carácter impetuoso y quienes dicen haberle visto lo identifican como la figura de un hombre chaparro pero fuerte, quizá calvo aunque en esto hay testimonios dispares porque otros testimonios lo identifican como togado en una imagen semejante a la de un monje. Es la entidad de la que más veces se ha reportado actividad. Tiene debilidad por el pelo largo y rubio y manifiesta su presencia con un tirón de pelo o incomodando al visitante, especialmente a las mujeres.
 
Una de las curiosidades de la Fuente es que estas presencias parecen tener muy delimitado su ámbito de actuación, siendo el de Antón la zona de las escaleras de acceso a la Fuente. Si alternativamente al tirón de pelo sentís un empujón o una presión a la altura de la cintura, posiblemente se trate de él manifestando su rechazo por la invasión de lo que él considera su zona protegida.

 

 
A la segunda de las presencias se la conoce como “La Gritona”. Tiene por costumbre hablar muy rápido para acabar gritando en un remedo de Banshee. Quienes la han sentido refieren que provoca una fuerte sensación de aturdimiento. Suele rondar la zona del pozo de decantación del agua aunque a veces llega hasta la conocida como Sala de la Acústica.
 
Y así llegamos hasta Leonor… Pobre Leonor. Se trata de la más joven de las entidades que habitan en la Fuente Grande. Sabrás que Leonor anda cerca porque súbitamente te asaltará una emoción de tristeza. Leonor habita en la conocida como “habitación secreta” de la Fuente. Si la visitas, intentará que no te vayas. Quizá como le sucede a ella. Porque “El Oscuro” la mantiene retenida.
 
La habitación donde se puede sentir la presencia de Leonor es la más peculiar de la Fuente. Se llega a ella a través de un muy estrecho pasillo. Su función es muy desconocida aunque se piensa que pudiera ser utilizada para la reuniones de alguna orden oculta, quizá Alumbrados o miembros de la Congregación de la Nueva Restauración. Por esta razón hay quienes sugieren que Leonor sería realmente el fantasma de Lucrecia de León, la vidente de la Corte de Felipe II que tras un auto de fe termino condenada a “tortura leve” de 100 azotes (no se sabe si se llegaron a ejecutar), recluida durante dos años en una casa religiosa para desaparecer posteriormente sin dejar rastro.
 
María es la cuarta entidad y podríamos definirla como una versión femenina y más amable, de Antón. Es la guardiana protectora de quienes visitan este “viaje del agua” con intenciones nobles. Cuando Antón se “excede” en sus funciones, es posible que aparezca ella para equilibrar la energía, especialmente si al cascarrabias se le ocurre arremeter contra una fémina. María suele sentirse tanto en la galería principal como en las cercanías de la “Sala acústica” de la Fuente.
 
Para finalizar este apartado del artículo nos queda referirnos a “El Oscuro”. Es la presencia más negativa, pero también la que se aprecia como más difusa, de la Fuente. Prefiere pasar inadvertida, porque centra sus esfuerzos en mantener a Leonor confinada. A “El Oscuro” se le siente en lo más profundo de las entrañas de la Fuente, en los recovecos más intrincados de la “Sala Oculta”
 
La historia nos cuenta como mientras Lucrecia de León estuvo presa, engendró a su hija con Diego de Vítores Texeda (existe otra versión que la vincula con Miguel de Piedrola). En cualquier caso una vez libre y fuera quien fuese su pareja, está la abandonó a suerte. ¿Pudiera “El Oscuro” ser el Eco atormentado de quien se olvidó de ella en vida?
 
Y para terminar con esta sección. Os dejamos un enlace a la presentación que hemos preparado con las imágenes y la historia de cada una de estas entidades, al más puro estilo de “13 fantasmas”. Pulsar aquí
 
Explorando lo Invisible: Crónica de una investigación parapsicológica.
 
En el marco de nuestras investigaciones sobre fenómenos parapsicológicos, realizamos en la Fuente Grande una sesión experimental en cuyo objetivo era obtener una interacción que validara de alguna manera todo lo que os hemos venido relatando acerca de las presuntas entidades o «energías» que habitan este lugar. Y sin duda esta experimentación se convirtió en una de las más sugerentes y reveladoras de cuantas hemos obtenido en estos 17 años de trabajo.
 
El despliegue técnico fue considerable. Instalamos una cámara de visión nocturna en un punto estratégico del espacio donde íbamos a realizar el experimento, cubriendo ángulos ciegos y zonas de especial interés según informes previos, y situando al tiempo una red láser con haces cruzados, orientada a detectar posibles interrupciones (sombras, neblinas) en el espacio tridimensional. Se situó frente a la cámara un sensor volumétrico y tres esferas luminosas sensibles al movimiento —estas últimas calibradas para activarse sólo ante un movimiento cierto—, Además, disponíamos de grabadoras digitales con alta sensibilidad y registro en doble canal. (TASCAN y ZOOM)

 

 
Tras un periodo inicial de observación silenciosa, comenzamos a emitir órdenes verbales dirigidas a las presuntas entidades, pidiéndoles que interactuaran con los dispositivos mencionados. Lo que ocurrió a continuación fue, en palabras de todos los presentes, desconcertante: las luces de los sensores de movimiento comenzaron a activarse, como si respondieran a nuestras indicaciones exactas. Esta reacción fue seguida por la activación del sensor volumétrico, que marcó presencia mediante alarma en una zona donde no había nadie, ni persona ni objeto físico que pudiera justificar esa lectura. Cabe destacar que el entorno estaba completamente controlado y libre de interferencias técnicas. Toda la secuencia podéis verla en el siguiente video:

 

 
Sin embargo, lo más sorprendente aún estaba por llegar. Al revisar el material sonoro captado justo en el momento en que estábamos situando las grabadoras en el lugar de la experimentación, detectamos una parafonía nítida (formada por dos frases y dos voces distintas), que no fue oída en tiempo real pero sí quedó registrada en una de las grabadoras (curiosamente no quedó registrada en la segunda grabadora lo que la hace todavía más interesante). Las frases captadas fueron claras y directa: «uno más» (muy relevante en tanto en cuanto durante esa experimentación en concreto cabe resaltar que efectivamente había un miembro más en el grupo que en las otras ocasiones que habíamos estado allí “ y «graben”. Una instrucción, una orden, o tal vez una petición desde lo desconocido que precisamente queda registrada cuando encendíamos otro de los dispositivos -sonido que podéis escuchar también en la grabación-
 
https://www.grupoalpha.org/wp-content/uploads/2025/05/YDRAY-TASCAM_0649S12-UNO-MAS-GRABEN-voces-infantiles.mp3
 
Y fue también en ese momento de transición, mientras preparábamos la sala para realizar una nueva prueba tras lo sucedido, cuando se produjo un fenómeno adicional, tan desconcertante como difícil de explicar. Aunque los medidores térmicos no registraron descenso alguno en la temperatura ambiente (que se mantuvo constante entre 13 y 15 grados), todos los presentes comenzamos a observar cómo el vaho salía de nuestras bocas, como si el aire se hubiera enfriado súbitamente. La sensación fue unánime. Durante varios minutos, se mantuvo esta anomalía: el aliento visible en una sala cerrada, sin variación objetiva de temperatura. Un fenómeno que, aunque no dejó rastro medible en nuestros instrumentos, sí quedó grabado en la memoria sensorial del equipo como un episodio inquietante, que desafía las explicaciones racionales.
 
Esta cadena de eventos, en la que una posible inteligencia no visible parece haber seguido un patrón de respuesta coherente a nuestras acciones, plantea interrogantes fascinantes sobre la naturaleza de la conciencia y la posibilidad de la transcomunicación. No fue una investigación cualquiera. La combinación de tecnología punta, método científico y sensibilidad dio lugar a unos fenómenos que se escapan de lo habitual. No buscamos certezas absolutas, pero sí abrir la puerta a lo posible y en este caso… alguien, o algo, pareció estar del otro lado, observando y respondiendo a nuestra experimentación. La conversación final entre nosotros que habéis podido escuchar en el video después de lo sucedido, es simplemente esclarecedora respecto a lo que sentimos en ese instante y lo que nos encanta compartir con todos vosotros.

 

 
Bibliografía:

 

Todo lo relatado en este artículo tiene su base en las tres visitas realizadas a la Fuente Grande de Ocaña y en la conferencia promovida desde la concejalía de cultura del Ayuntamiento de esta ciudad impartida por nuestra compañera Alpha Susana Redondo y nuestro querido frater Jesús Callejo.

 

Agradecimientos

 

La casualidad no existe, todo surge de la más profunda Fuente del destino. Existen lugares de los que te enamoras a simple vista. En un Lugar Mágico, la realidad se altera y las reglas cambian, y lo mejor que podemos hacer es fusionarnos con ese paisaje y pasar a ser una pequeña parte más de él. Y no pudimos tener mejores guías para ello, gracias por descubrírnoslo Jesús Callejo Cabo y por contárnoslo e iluminar el viaje Susana. Todo nuestro agradecimiento también a los compañeros de Divulgadores del Misterio, Fede y Maria José que han formado parte imprescindible también de todo este proyecto y cuyo esfuerzo y material lo hicieron posible. 

 

Tags: ACTUALIDADFANTASMASfuente gradeGRUPOALPHAINVESTIGACIONMISTERIOocañaPARANORMALPARAPSICOLOGÍA
Previous Post

Gilles de Rais

Next Post

El hayedo de Montejo

Next Post
El hayedo de Montejo

El hayedo de Montejo

[custom-facebook-feed]
[custom-twitter-feeds]
[instagram-feed]
  • CONTACTO
  • DIVULGADORES MISTERIO
  • DESPAREJADOS
  • WELLTHY111

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • MITOS Y LEYENDAS
  • ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN
  • HISTORIA Y CIENCIA
  • PERFILES Y BIBLIOTECA ALPHA
  • CONTACTO

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.